Para iniciar nuestro nuevo año de actividades, decidimos publicar una entrevista realizada a uno de los oftalmólogos en México con mayor trayectoria y reconocimiento internacional: el Dr. Federico Graue Wiechers, quien es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la Licenciatura de Médico Cirujano y se formó con la Especialidad de Oftalmología en el Instituto Oftalmológico Conde de Valenciana. Actualmente es jefe del Servicio del Departamento de Retina en esta última institución y parte del personal médico del Hospital Ángeles Lomas en la Ciudad de México; no obstante, en su trayectoria destaca su función como expresidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología y de la Asociación Mexicana de Retina. Asimismo, por más de 40, años ha contribuido a la formación de muchas generaciones de oftalmólogos (residentes y becarios) pero también de estudiantes de medicina y otros profesionales de la salud; sus aportaciones han dejado huella con la creación y coordinación de diversos programas de enseñanza así como con su continuo trabajo como tutor tanto académico como clínico.
¡Conoce más sobre su trayectoria y su modelo de trabajo, a través de las siguientes páginas!


Entrevista: Dr. Axel Orozco Hernández
Fotografías: Abraham Pacheco
AOH: Estimado doctor, para comenzar, queremos que nos comparta algunos consejos de cómo organizar y dirigir eventos académicos. Sabemos que cuenta con mucha experiencia al respecto y que recientemente fue coordinador general del comité de actividades científicas del XXXVII Congreso Mexicano de Oftalmología.
FGW: Con mucho gusto, Axel. Muchas gracias por la entrevista y por la oportunidad de poder platicar con ustedes.
Este congreso fue todo un reto. Desde hace varios años habíamos planeado hacerlo en Acapulco; y aunque todo iba perfectamente bien y nuestro entusiasmo no podía ser mejor, el huracán Otis y sus lamentables consecuencias estuvieron a punto de detenernos. Las primeras noticias a nivel nacional e internacional eran claras: el puerto estaba devastado. Aun en nuestro afán de ayudar a los locatarios y de no echar por la borda todo el trabajo de planeación, si no funcionaban los servicios básicos era muy complicado continuar. Sin embargo, la ciudad se recuperó con agilidad, y un gran número de oftalmólogos involucrados en el Comité de Actividades Científicas, decidimos continuar con los planes.
AOH: A pesar de todas estas circunstancias, ¿cuál es el balance del congreso?
FGW: Estamos muy contentos con los resultados; la respuesta fue bastante buena. Esperábamos menos asistencia, pero superamos con creces los números previstos. El programa científico salió bastante bien y logramos un gran éxito en general.
AOH: ¿Cuáles son los aspectos clave para integrar un programa científico completo, que cubra el objetivo de brindar una actualización médica continua de alta calidad, pero que también aporte conocimientos prácticos y aplicables en escenarios clínicos y sea atractivo para los asistentes?
FGW: Primero, creo que el secreto de lograr un buen congreso, desde el punto de vista científico, es hacerte de líderes de las diferentes subespecialidades. La oftalmología nacional, y obviamente la internacional, ha aumentado en conocimiento y en cantidad de información, por tanto, necesitamos contar con especialistas de todas las áreas vigentes.
AOH: Y, ¿cuál es su impresión acerca de la receptividad de este tipo de programas por parte de los oftalmólogos?
FGW: A mi parecer, existe gran interés por parte del oftalmólogo general de mantenerse actualizado, y la SMO ha cumplido con el propósito de que todos sus asociados mantengan un alto nivel académico. Esto se consigue solamente estudiando, leyendo y asistiendo a cuantos cursos nos sea posible.
AOH: Entonces, ¿cómo es la selección de los temas?
FGW: Escoger los temas que se presentan, a su vez, requiere bastante investigación. Cada tema se elige para resolver los problemas detectados en el medio; y en este sentido, se deben brindar herramientas funcionales y verdaderamente aplicables. Todo oftalmólogo que asista a un congreso debe adquirir instrumentos que coadyuven a su práctica.


“...existe gran interés por parte del oftalmólogo general de mantenerse actualizado, y la SMO ha cumplido con el propósito de que todos sus asociados mantengan un alto nivel académico”
AOH: Definitivamente creo que la SMO es pionera, a nivel Iberoamérica, en la entrega de conocimientos actualizados, relevantes y veraces. ¿Qué consejo brindaría a los oftalmólogos jóvenes, ya sea en entrenamiento o recién egresados, que dan sus primeros pasos como profesores académicos?
FGW: La Sociedad Mexicana apuesta por los oftalmólogos jóvenes; por hacerlos parte de los proyectos, escuchar sus opiniones, incluirlos en actividades y dar a conocer sus voces. Por ello, personalmente les recomendaría que se afilien a ella desde temprano; que acepten los retos que tengan enfrente y aprendan a trabajar en comunidad.
AOH: Para integrar los aspectos académicos a la vida clínica y quirúrgica de un oftalmólogo, ¿cuáles son las perlas que nos puede dar?
FGW: Esta respuesta podría llevarnos mucho tiempo, pero mencionaré dos puntos que, a mi parecer, son la clave:
Realiza trabajos de investigación asesorados durante tu entrenamiento. Esto sembrará tu gusto por la investigación clínica y básica. Además, qué mejor que contar con el apoyo de tus maestros y el de otros médicos.
Continúa con tu preparación. Asiste a congresos, seminarios, talleres, cursos y todo lo que esté a tu alcance. No basta con que te sientes a escuchar, tienes que involucrarte con otras personas y crear vínculos de trabajo. Participa activamente y sé constante.
AOH: Cambiando un poco de tema, nos gustaría compartir con nuestros lectores cuál es su lectura y análisis de la salud visual en nuestro país.
FGW: Me gustaría tocar uno de los puntos álgidos en la salud visual de nuestro país… Estamos rebasados. La cantidad de pacientes con patologías en evolución y con patologías terminales es mayor a la capacidad que podemos cubrir como oftalmólogos.
AOH: ¿Qué es lo que necesitamos hacer como gremio, como oftalmólogos?
FGW: Necesitamos una mejor organización y debemos llevar nuestros servicios a muchos más lugares. Además, es crucial que detectemos los problemas visuales de manera temprana, y esto se logrará únicamente con enseñanza a la población.

AOH: ¿Cuáles son los principales retos a los que nos enfrentamos?
FGW: Desgraciadamente no es tan fácil mandar a un oftalmólogo a determinada comunidad para que resuelva los problemas locales; se requiere de cierta infraestructura, se requiere dinero para mejorar los hospitales y para aumentar los servicios sociales de la población.
AOH: Finalmente, ¿cuál es su mensaje para los oftalmólogos en general?
FGW: Que si bien, aunque la situación es compleja y queda mucho por hacer, existen numerosos proyectos consolidados y otros emergentes a los cuales se pueden sumar. La Sociedad Mexicana de Oftalmología, por ejemplo, es un espacio ideal para avanzar en pro de los otros.