Lo que nadie me dijo antes de empezar mi práctica en oftalmología

Dr. Juan Carlos Serna Ojeda @instituto_vision_laser

Si estás próximo a terminar tu época de entrenamiento como oftalmólogo, o literalmente acabas de concluir tu residencia o alta especialidad, entonces este texto es para ti. Comprendo que puedes tener muchas dudas e inquietudes de salir a lo que llaman la “vida real”, y es justamente dentro de todo ese mar de ideas que actualmente tienes, que quiero transmitirte algunos consejos y puntos importantes que me hubiera gustado recibir antes de empezar mi práctica. ¡Comencemos!

1. Nunca dejes de aprender medicina. La educación médica continua es realmente una obligación. Si te contara todo lo que ha cambiado la oftalmología en los 7 años que llevo de egresado… La trabeculoplastia selectiva láser (SLT) ya es la primera vía de tratamiento en glaucoma de ángulo abierto; estamos teniendo cambios en las terapias de la degeneración macular relacionada a la edad, húmeda y seca; se han creado nuevas tecnologías para el manejo de ojo seco; existen lentes intraoculares de todo tipo; los fármacos siguen cambiando en todas las categorías, etc. La medicina va a pasos agigantados y ya no existe excusa para no actualizarte. Toda la información la tenemos a un solo clic.

2. Nunca dejes de aprender de todo lo demás. Recuerda que la medicina es nuestra forma de trabajo, pero existen mil cosas que no nos enseñan durante nuestra formación como médicos y que son básicas para sobrevivir. Aspectos legales, liderazgo, gestión del tiempo, tecnología y salud digital, te serán útiles para tu práctica. Temas de administración, finanzas y mercadotecnia, te ayudarán en tu emprendimiento. ¡Tampoco descuides aspectos personales como la salud mental y el aprendizaje de idiomas!

3. Nunca dejes de aprender de los demás. Sé humilde. Aprende de los oftalmólogos que te llevan ventaja: familiares, médicos de institución que llevan más tiempo, emprendedores, empresarios, innovadores, comunicadores, etc. Acércate a redes de trabajo que te aporten actualización, relaciones interpersonales y comunidad, como colegios estatales, sociedades nacionales y centros de alta especialidad.

4. Ética ante todo. Trata a tus pacientes como sabes que debes tratarlos. No tomes decisiones pensando en el bolsillo. Respeta a tus colegas y competidores, respeta a la profesión, al gremio y a tus años de estudio.

5. Maneja bien tu tiempo. Cuando egresas te quieres comer el mundo y consideras repartirte en múltiples plazas de trabajo: instituciones de gobierno, instituciones privadas, práctica privada, academia, docencia, pendientes administrativos, entre otros. Y aunque es válido y seguramente tendrás la energía necesaria, no descuides TU tiempo: haz deporte, descansa, realiza tus hobbies favoritos y comparte experiencias con tu familia y amigos.

6. Comunicación siempre. Habla con tus pacientes y sus familiares; explícales los riesgos y beneficios de ciertos tratamientos y cirugías. Habla también con tus colegas (en la parte de colaboración, negocios, sociedades), y con los que trabajan en equipo para la atención de pacientes. Con la industria, es más que necesaria una buena comunicación para hacer negocios o alianzas; las empresas deben verte como un potencial socio a largo plazo y como alguien inteligente.

 

7. Busca la resiliencia. La resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos (1). Vendrán tiempos difíciles en todos los aspectos, desde médicos a administrativos, e incluso personales (complicaciones en cirugías con los pacientes, situaciones laborales complejas, desconocimiento de trámites o procesos, etc.). Apóyate de tu círculo cercano (familiares y amigos), apóyate de los colegas y de quienes ya pasamos por eso.

8. Finalmente, busca tener impacto. Algo que ayuda mucho en el proceso de crecimiento es establecer metas para, obviamente, buscar cumplirlas. ¿Y cómo elegir una meta? Quizá estés pensando en varias: dinero, número de pacientes, éxito, alcance, experiencia, dominar una técnica de cirugía… Te voy a recomendar una que, si te enfocas en perseguirla de manera permanente, todas las demás se cumplirán por añadidura: busca tener IMPACTO. Si buscas tener un impacto positivo en tus pacientes y en quienes te rodean, lo demás se dará por sí solo.

Wikipedia: Resiliencia (psicología). Consultado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa) el 08 de octubre de 2024.

El logotipo de la Sociedad Mexicana de Oftalmología presenta una fecha 1893, al centro se ve la representación de un Jaguar en el estilo Mexica

Apreciable colega:

Participa en la 1.ª Encuesta Nacional “Prácticas y tendencias de la oftalmología”. En este ejercicio podrás:
⦁ Identificar tus decisiones clínicas
⦁ Conocer lo que hace el resto de tus colegas
⦁ Contrastar tu práctica con la de los demás
⦁ Aprender qué ha cambiado en la especialidad

*Exclusivo para oftalmólogas y oftalmólogos
*Si eres profesional de la salud visual o estás interesado en ella, ¡pronto tendremos encuestas para ti!