Dra. Sylvina Conti
Médica oftalmóloga de la Sociedad Panamericana de Baja Visión
“Esta penumbra es lenta y no duele; fluye por un manso declive y se parece a la eternidad. Mis amigos no tienen cara, las mujeres son lo que fueron hace ya tantos años, las esquinas pueden ser otras, no hay letras en las páginas de los libros. Todo esto debería atemorizarme, pero es una dulzura, un regreso”.
Jorge Luis Borges
El bastón de desplazamiento es una herramienta no óptica utilizada para la rehabilitación en orientación y movilidad de personas con ceguera y/o con baja visión. Con tantos avances tecnológicos y científicos que hacen a la oftalmología una especialidad especialmente favorecida por ellos, hablar de un simple bastón de desplazamiento parece un despropósito y algo totalmente fuera de contexto. Es muy importante tener siempre presente que la discapacidad visual y la ceguera también son partes de la oftalmología y que es mandatorio conocer todas las herramientas que podemos ofrecer a nuestros pacientes que recorren este sendero visual.
Según el reporte de la Organización Mundial De La Salud (2019), existen por lo menos 2,200 millones de personas con deficiencia visual o ceguera. En este mundo netamente visual, la cifra resulta abrumadora y nos debe motivar a ser conscientes y proactivos.
El consenso de las fuentes atribuye la idea original del bastón blanco al inglés James Biggs, quien en 1921 pintó su bastón de color blanco para indicar su condición de ciego. El bastón dio el salto a Europa gracias a la campaña de Guilly D’Herbemont, una dama parisina que en noviembre de 1930 escribió una carta a un periódico de la ciudad, instando a que los ciegos usaran batons blancs, similares a los que llevaba la policía de tráfico. Unos meses más tarde, D’Herbemont organizó una ceremonia para que el presidente francés presentara un bastón blanco a un veterano de guerra y a un civil ciegos. Luego, donó 5,000 bastones a los invidentes de la ciudad.
Por la misma época, el presidente del Club de Leones de Peoria, George A. Bonham, logró la solidaridad de miles de socios cuando introdujo el bastón blanco en Norteamérica. En diciembre de 1930, el Ayuntamiento de Peoria aprobó la primera “ley de seguridad del bastón blanco” de la nación, que daba a los ciudadanos ciegos el derecho de paso y otras protecciones cuando llevaban un bastón de dicho color.
“la discapacidad visual y la ceguera también son parte de la oftalmología”
Al día de hoy, el bastón de desplazamiento debe cumplir ciertas normas:
- Color: blanco (ceguera), verde (baja visión), blanco y rojo (sordo ceguera).
- Tamaño: a la altura del esternón del paciente.
Es fundamental el entrenamiento previo que enseñará cómo censar a través de la técnica de barrido-rastreo (como si ese bastón fuera una proyección del dedo índice) los objetos interpuestos al desplazamiento, irregularidades del terreno, límites, bordes, etc. Tal vez la crítica más acertada de esta herramienta es su limitación para detectar objetos por encima de la distancia del esternón, lo cual es real.
Actualmente, al clásico bastón se le agregaron sensores ultrasónicos e incluso GPS, que permiten una mejor percepción, orientación y rastreo (se puede acceder a la ubicación del paciente); también, se ha complementado con sensores colocados en la parte superior del cuerpo del paciente (buzz clip), que alertan, mediante ultrasonido, sobre cualquier objeto en el camino Estas herramientas se pueden complementar con la utilización de perros guías, quienes tienen una percepción más personalizada del terreno, además de un vinculación emocional con su dueño. Por último, al día de hoy contamos con una gran variedad de ayudas ópticas electrónicas que complementaran y potenciaran al clásico bastón blanco.
En resumen, el bastón blanco es una herramienta útil y vigente. Pensar que solo sirve para el desplazamiento es minimizar su valor; es un verdadero símbolo de libertad e independencia. Los invito a pensar qué es útil para hacer visible la discapacidad visual, para integrar, para dar seguridad, para generar igualdad de oportunidades y eliminar toda clase de barreras.
"Pensar que solo sirve para el desplazamiento es minimizar su valor; es un verdadero símbolo de libertad e independencia."
- Kelley, Pat. «Historical Development of Orientation and Mobility as a Profession». (1999). Archivado desde el original el 5 de febrero de 2012. Consultado el 20 de enero de 2012. Disponible en: OrientationAndMobility.org
- Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA). Día Mundial del Bastón Blanco de Seguridad. Archivado el 21 de junio de 2012 en Wayback Machine. Universidad de Valladolid. Consultado el 11 de abril de 2012.
- Martínez Delgado Alanir Dieter. «Bastón blanco para prevenir obstáculos». (Agosto de 2012). Consultado el 10 de agosto de 2016.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de febrero de 2015. Consultado el 21 de julio de 2016.
- Epoch Times. «Oxford desarrolla gafas y lentes inteligentes para ciegos». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2016. Consultado el 10 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.lagranepoca.com
- Nichols, Allan, Why Use the Long White Cane?, (1995), archivado desde el original el 30 de marzo de 2010, consultado el 30 de marzo de 2010.
- «Cómo se creó el bastón blanco para ciegos». Embajada de Argentina en Alemania.
- «San Vicente, laborioso y creativo». Argentina Histórica.
- «Día Mundial del Bastón Blanco, el instrumento que permite que las personas ciegas se desplacen con seguridad». Infobae.